Unicórdoba se convierte en núcleo para fortalecer los lazos académicos entre el Gobierno de Brasil, universidades y entidades de educación superior de Montería

Con un segundo encuentro de trabajo que tuvo lugar en esta alma mater, la Universidad de Córdoba se convierte en el eje para fortalecer los lazos académicos entre el Gobierno de Brasil, esta institución y el resto de las universidades y entidades de educación superior de Montería, en términos de fortalecimiento de convenios, intercambios académicos y colaboración e investigación conjunta.
Los primeros compromisos se establecieron en reunión sostenida entre rectores, directores de entidades y el embajador de Brasil en Colombia, Paulo Estivallet de Mesquita, este viernes, en el salón Cristal de Unicórdoba, en Montería.
“Existe mucho interés por parte de las universidades de Brasil, de allí las ganas que tenemos para seguir apoyando convenios, para que existan más pasantías, intercambios e investigación conjunta. Entre sendos países existe una tradición de colaboración en el campo académico”, precisó el embajador, Paulo Estivallet de Mesquita.
El alto dignatario agregó que adicionalmente se fortalecerá la promoción del estudio del portugués en universidades y entidades de educación superior monterianas, toda vez que el idioma abre posibilidades para trabajo conjunto e intercambio de estudiantes.
“Córdoba es un país con una naturaleza espectacular, con características muy propias, una zona muy rica con un potencial para agricultura y por eso queremos ser socios de este Departamento, con sus universidades”, precisó el diplomático.
Para el decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, MVZ, de Unicórdoba, profesor Nicolás Martínez Humánez, es importante aunar esfuerzos de cooperación en diferentes líneas del conocimiento que mejoren el apalancamiento de la investigación en Córdoba y en la región Caribe, desde el punto de vista de la salud, ingenieril, e investigaciones sociales.
“Unicórdoba cuenta con un poco más de 40 profesionales con doctorados y maestría, que se han formado en universidades de Brasil y las líneas puntuales de investigación que hemos ratificado con ellos tienen que ver con epidemiología, toda vez que tenemos un Laboratorio de Investigaciones Biológicas del Trópico con el que se trabaja secuenciación genómica, virología, bacteriología y enfermedades emergentes y reemergentes que afectan al ser humano. Igualmente, desde el punto de vista agropecuario contamos con un laboratorio de embriones que podemos afianzar y potencializar para el mejoramiento de los pequeños y medianos productores de ganado doble propósito y de carne, en sistemas de cría”, explica el profesor Martínez.
A su turno la coordinadora del Centro de Idiomas de Unicórdoba, profesora Delia González Lara, sostiene que este trabajo colaborativo, además de fortalecer la enseñanza del portugués podrá facilitar intercambios para que estudiantes de esta alma mater puedan experimentar procesos de inmersión en Brasil, y que “saboreen” esa cultura.
Los acercamientos con la embajada de Brasil en Colombia buscan, además, que el centro de Idiomas de la Universidad de Córdoba pueda administrar la prueba CELPE-Bras, para la certificación del idioma en alianza con el instituto IBRACO (Instituto de Cultura Brasil – Colombia), en Bogotá.